Fotos de la Antártida - Mas Fotos de Argentina
Continente helado, ubicado en
la región polar austral del planeta y carente de población estable permanente.
Alrededor del 99 % de su territorio se halla al S del círculo polar antártico.
En la península Antártica se da la mayor proximidad a otro continente (la Tierra
del Fuego sudamericana). Prácticamente inexplorada hasta mediados de este siglo,
las bases científicas que han instalado algunos países –atendidas por personas
que se van rotando en medio de un clima hostil– y el Año Geofísico Internacional
(1957-58), han permitido progresos muy notables en el conocimiento de la
Antártida. Se trata del continente de mayor altitud media, del orden de los 1800
m, con una elevadísima meseta central de unos 3200. Virtualmente la totalidad de
la superficie antártica se encuentra recubierta por una gruesa capa de hielos
perpetuos, relacionada con las temperaturas extremadamente bajas. El punto más
alto es el monte Vinson (5140 m). No hay ríos.
Al carecer de población (salvo los científicos de las bases de investigación),
no existen estados ni entidades políticas de ningún tipo. Numerosos países,
empero, mantienen reivindicaciones territoriales sobre partes más o menos
amplias de territorio antártico –en todos los casos, a partir del Polo Sur–;
varias de esas reivindicaciones se superponen entre sí. Pero el Tratado
Antártico –suscrito en Washington en 1959 y ratificado al año siguiente– congeló
todas las reclamaciones de soberanía en el continente, internacionalizándolo de
hecho al permitir la libre investigación científica por todos los países.
Exploración.
Aunque ya se conocía la existencia de tierras australes desde la antigüedad, ya
que Parménides de Grecia, Herodoto y Pomponio Mela hablaron de ellas, solo en el
s. XIX comenzaron los cazadores de focas de Nueva Inglaterra a frecuentar las
aguas antárticas, si bien guardaron el secreto de su teatro de operaciones. En
esa época abundaron las expediciones norteamericanas, británicas y rusas.
Benjamin Morrell, en 1822-23, desembarcó en la isla de Bouvet y penetró en el
mar de Weddel hasta los 70° 15' lat. S. El primero en reconocer que la Antártida
era un continente fue el estadounidense Charles Wilkes en 1838-42. E. James
Clarke Ross, al mando de los navíos británicos Erebus y Terror (1839-43) se
abrió paso a través del hielo y descubrió el mar libre de Ross, la Tierra
Victoria, la isla de Ross, con sus volcanes activos, y la Barrera de Ross.
En la segunda mitad del siglo pasado, las expediciones científicas y las de
cazadores fueron patrocinadas por Gran Bretaña, Alemania, EE.UU., Francia y
Noruega. Destacó la expedición del Challenger, que dio la vuelta al mundo en
1872-76. Robert F. Scott, entre 1901 y 1904, con los buques Discovery, Morning y
Terra Nova, estableció una base invernal en el estuario de McMurdo. La del
noruego R. Amundsen en 1910 a bordo del Fram, que estableció una base en la
bahía de las Ballenas y, con ayuda de trineos tirados por perros, llegó el 16 de
diciembre de 1911 al Polo Sur con pocas semanas de ventaja sobre el capitán
Scott.
Pero una de las más importantes expediciones fue la dirigida por E. H.
Shackleton entre 1914-16, que descubrió la costa de Caird. Al ser su buque
Endurance aplastado por los hielos, la tripulación se salvó y se puso en camino
hacia la isla de Elefante; Shackleton y tres compañeros atravesaron en un
pequeño bote ballenero 1300 km de mar y llegaron a la isla Georgia del Sur, y
más tarde rescataron al resto de la tripulación. En 1929 se inician las
exploraciones aéreas; la primera fue la de H. Wilkins con base en el buque
Hektoria, la de R. Byrd, que en 1929 voló sobre el Polo Sur, etc.; todas ellas
permitieron conocer mejor la Antártida. Entre las expediciones científicas
merecen destacar la noruego-británico-sueca (1949-52), dirigida por J. Giaver,
que realizó importantes estudios meteorológicos y geológicos y las llevadas a
cabo simultáneamente por varias naciones, con bases previamente establecidas,
durante el Año Geofísico Internacional (1957-58).